“Manos que Transforman” es una serie realizada por la organización humanitaria World Vision Colombia en su canal de YouTube que resalta la resiliencia de la población migrante, personas retornadas y de acogida que, a pesar de las dificultades, luchan cada día por alcanzar sus sueños y subir al siguiente nivel.
Las historias, fueron grabadas en Tunja, Bucaramanga, Cali y Santander de Quilichao con protagonistas que han obtenido conocimientos en cómo mejorar sus medios de vida, a la vez que logran una integración socioeconómica y mejoran la calidad de vida de sus familias, especialmente la de las niñas y los niños.
El viernes 2 de agosto se estrenó el primer capítulo que la historia de David, un migrante venezolano que nos demuestra que es posible superar los obstáculos de la vida y lograr tener un negocio propio de comida rápida con local incluido. Cuenta sobre cómo esos primeros talleres que recibió de finanzas, lo han llevado a llevar al siguiente nivel su negocio.
"Desde el mes de enero nos pusimos en la búsqueda de perfiles, la creación de guiones y la planificación logística de los lugares donde implementamos el proyecto. Es satisfactorio saber que todas las historias que logramos, van a poder verlas cientos de personas, donde los protagonistas están llenos de valentía, constancia, dedicación y fortaleza para alcanzar metas que nunca pensaron que lograrían", comenta Bárbara Melo, coordinadora de comunicaciones.
La serie busca acercar al público en general a conocer la resiliencia y el valor de las personas migrantes, retornadas y de acogida para salir adelante y persistir a pesar de las dificultades. A través de cada capítulo se enfatiza en cómo, con una mano amiga, los participantes llevan sus sueños al siguiente nivel al lograr un capital semilla para sus negocios, encontrar empleo o compartir conocimientos sobre ahorro con familiares y amigos. Esto permite una integración socioeconómica donde los participantes aprenden de modelo canvas, gestionan los gastos hormiga y reciben asesoría legal para aplicar a empleos.
Ésta es una serie centrada en la creación y fortalecimiento de grupos de ahorro, emprendimientos y la contratación en un empleo de los participantes del proyecto Más allá de las fronteras con el apoyo de la Oficina de Población, Refugiados y Migración PRM del Departamento de Estado de los Estados Unidos y World Vision.
Participante de empleabilidad en Santander de Quilichao, capítulo 4.
"Lo que hace especial a esta serie es que pudimos hacer algo diferente a lo que habíamos hecho en el pasado y eso radica en poder visitar dos veces a algunos participantes para conocer sus progresos. Ver el cambio, esas primeras perspectivas, las dudas y luego volver meses después y encontrarnos personas transformadas, comprometidas y con mejores condiciones, es la verdadera recompensa", menciona Cristhian Moreno, productor y editor.
Según la Encuesta Pulso de la Migración del DANE del 2023, más de 700.000 (52,9%) migrantes encuestados, mencionaron que han tenido o siguen teniendo dificultades para encontrar trabajo en el país o recibir ingresos seguros para mantener a sus familias.
Estas cifras, son solo una parte de la realidad que aún viven cientos de familias migrantes, retornadas y de acogida en el país. Es por ello que el proyecto Más Allá de las Fronteras busca desde la integración social, realizar acciones para dignificar a las familias desde la gestión de documentos (a aquellos que están de forma irregular), orientación y acompañamiento para el acceso a derechos y la integración económica, emprendimiento y empleabilidad.
El proyecto entiende la diversidad cultural y de costumbres de cada territorio y es por ello que, desde cada departamento, se diseñan y preparan los espacios con la población migrante para fortalecer sus medios de vida y la serie, documenta ese proceso.
En el Día Internacional de la Madre Tierra, World Vision reafirma su compromiso con la restauración ecológica y la defensa de los derechos de la niñez, en un mundo donde el cambio climático es una amenaza múltiple que incrementa la inseguridad alimentaria y el riesgo de conflictos violentos.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en alianza con World Vision, promueven la formación y cualificación para fortalecer las capacidades humanas, los saberes, experiencias y competencias laborales del talento humano que labora en los servicios de Educación Inicial del ICBF
113 jóvenes participantes de los programas de patrocinio de World Vision se movilizarán por el cuidado del medio ambiente durante el mes de abril.
Cra. 11B #97-56 Oficina 601. Edificio Ápice, Bogotá D.C. - Colombia
Contacto en Bogotá (601) 314 48 70