Un nuevo informe de World Vision revela disparidades extremas en la asequibilidad de los alimentos, mientras millones de personas siguen atrapadas en el hambre.
Los datos de un estudio publicado por World Vision, titulado Price Shocks 2025, muestran que los elevados precios de los alimentos siguen sumiendo a las familias vulnerables en el hambre, a pesar de los signos de estabilización de los precios en las naciones más ricas. El informe, que analiza el coste de los alimentos en 77 países, pone de relieve el agravamiento de la crisis en las regiones afectadas por conflictos y vulnerables al clima, donde los alimentos siguen siendo inasequibles para millones de personas.
Según las últimas conclusiones, en 16 países se necesita más de una semana entera de trabajo para poder comprar una cesta básica de alimentos. Casi 300 millones de personas en todo el mundo padecen hambre aguda, y la gran mayoría vive en zonas de conflicto y economías frágiles. Mientras tanto, en países como Burundi y Sudán, el coste de los alimentos esenciales se ha disparado, obligando a las familias a tomar decisiones imposibles entre comer, la atención sanitaria o la educación.
“El mundo está sufriendo una pandemia de hambre”, afirma Amanda Rives, directora de Gestión de Catástrofes de World Vision. "Para millones de familias, los alimentos no sólo son caros, sino que están fuera de su alcance. Ninguna niña, ni niño, debería acostarse con hambre en un mundo que produce alimentos más que suficientes para todos".
El análisis de World Vision identifica los conflictos, el cambio climático y la inestabilidad económica como los principales impulsores del aumento de la inseguridad alimentaria. La guerra en Sudán, las prolongadas sequías en el Cuerno de África y las consecuencias económicas de la inflación mundial han contribuido a empeorar la situación. Los países dependientes de la agricultura y las importaciones se han visto especialmente afectados, con un aumento interanual de los precios de los alimentos de hasta el 50% en algunas regiones.
“Estamos en un punto de ruptura”, afirma Rives. “Los gobiernos y la comunidad mundial deben cumplir los compromisos adquiridos y actuar ya para aumentar la ayuda alimentaria, apoyar a los pequeños agricultores e invertir en soluciones a largo plazo para evitar que millones de personas más caigan en la hambruna”.
Antecedentes:
En respuesta a la crisis mundial del hambre, World Vision lleva realizando una encuesta anual sobre los precios de los alimentos desde 2021, en la que supervisa tanto las fluctuaciones interanuales de los precios de los alimentos como la comparación del coste de una cesta de alimentos estándar en términos de horas trabajadas entre países. Este informe es la cuarta edición de nuestra encuesta anual e incluye datos de casi 80 países en los que trabaja World Vision.
Los datos de la encuesta se basan en los recogidos por el personal y los voluntarios de World Vision. Recogieron los precios locales de una cesta de alimentos compuesta por 10 productos alimenticios comunes: 1 Kg de plátanos, 1 kg de arroz, 1 kg de harina de trigo, 1 kg de azúcar, 1 kg de maíz, una docena de huevos, 1 litro de aceite de cocina, 1 pollo crudo, 1 kg de tomates y 1 litro de leche fresca.
Los datos se recogieron dos veces, en mayo y septiembre de 2024. Cada ronda de recogida de datos se llevó a cabo en distintos lugares del país, tanto en zonas rurales como urbanas y en mercados formales e informales. Para comparar los precios entre países, el coste total de las cestas de alimentos se convirtió a dólares estadounidenses utilizando los tipos de cambio de la moneda actual y, a continuación, se convirtió a los tipos de cambio de la Paridad del Poder Adquisitivo. Luego, se compararon estos precios con la Renta Nacional Bruta per cápita de cada país para calcular la cantidad de tiempo necesaria para pagar la cesta de alimentos común en cada país. Los resultados se basan en una jornada laboral de ocho horas.
Para más información:
Bárbara Melo
Coordinadora de Comunicaciones World Vision
Correo: barbara_melo@wvi.org
Celular: 350 2259152
Sobre World Vision
World Vision es una organización global de desarrollo, ayuda humanitaria y Advocacy (Incidencia política y movilización) de principios cristianos, enfocada en el bienestar y la protección integral con ternura de niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Desde 1950, World Vision International ha contribuido con la transformación de millones de niños, niñas, familias y comunidades a través de programas de desarrollo, atención a emergencias y promoción de la justicia, sin distinción política, religiosa, de raza, etnia o género.
En el Día Internacional de la Madre Tierra, World Vision reafirma su compromiso con la restauración ecológica y la defensa de los derechos de la niñez, en un mundo donde el cambio climático es una amenaza múltiple que incrementa la inseguridad alimentaria y el riesgo de conflictos violentos.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en alianza con World Vision, promueven la formación y cualificación para fortalecer las capacidades humanas, los saberes, experiencias y competencias laborales del talento humano que labora en los servicios de Educación Inicial del ICBF
113 jóvenes participantes de los programas de patrocinio de World Vision se movilizarán por el cuidado del medio ambiente durante el mes de abril.
Cra. 11B #97-56 Oficina 601. Edificio Ápice, Bogotá D.C. - Colombia
Contacto en Bogotá (601) 314 48 70