Violencia y hambre marcan la infancia en Haití

World Vision advierte sobre una emergencia humanitaria prolongada que ha dejado a la niñez haitiana atrapada entre el fuego cruzado de las pandillas, el hambre y la falta de atención global. Un nuevo informe, basado en el testimonio de 840 personas desplazadas, incluyendo 271 niñas, niños y adolescentes, revela una realidad alarmante: la infancia en Haití está siendo sistemáticamente despojada de sus derechos más básicos.

 

Violencia y hambre en Haití WV (3)

En Haití, una generación entera está creciendo en medio del miedo. Las niñas y niños ya no juegan, no caminan hacia la escuela, no sueñan con el futuro. En su lugar, enfrentan el sonido de los disparos, el hambre diaria y el trauma emocional de vivir en un país donde la violencia armada se ha convertido en ley no escrita.

 

World Vision ha escuchado sus voces. Y las reunió en un nuevo informe: “Una generación que vive con miedo: sueños y oportunidades secuestrados por la violencia de pandillas en Haití. Basado en la consulta directa a 840 personas desplazadas, incluyendo 271 niñas, niños y adolescentes, el estudio revela una realidad desgarradora: la infancia haitiana está siendo sistemáticamente despojada de sus derechos más fundamentales, como la alimentación, la educación, la protección y el cuidado emocional.

 

“Nos dijeron: ‘tengo miedo de salir de mi casa, pero también tengo miedo de quedarme en ella’. Esa frase resume lo que vive esta generación”, señaló Stephen Ralph Henri, Director de Incidencia de World Vision Haití.

 

Las cifras del informe reflejan el costo humano de una violencia sostenida: 71,6% de la niñez consultada ha pasado hambre; una de cada tres niñas y niños ha dejado de asistir a clases; 29% considera que ir a la escuela es una actividad de alto riesgo; 43,5% presenta síntomas físicos de trauma, como palpitaciones o insomnio; y 2% expresó no querer seguir viviendo. A esto se suma que 94% de las personas adultas no accede adecuadamente a alimentos y 97% no logra conseguir productos esenciales. La mitad de las familias consultadas ha sido víctima directa de actos violentos, y el 15% de los adultos fue amenazado con ser reclutado por grupos armados.

 

Mishelle Mitchell, Directora Regional de Relaciones Institucionales y Advocacy de World Vision LAC, añadió: “Esta crisis exige una respuesta colectiva. Desde nuestra región, levantamos la voz frente a una de las emergencias más ignoradas del continente. La niñez haitiana no necesita solo compasión, sino una acción sostenida, decidida y urgente.”

 

Uno de los hallazgos más alarmantes del informe es que niñas y niños expresaron tener miedo incluso de permanecer en sus propios hogares. Actividades básicas como jugar, asistir a la iglesia o salir al mercado se han vuelto riesgos cotidianos. La infancia ha sido desplazada no solo de sus comunidades, sino también de su derecho a crecer en paz.

 

“La violencia que azota Haití no es un episodio aislado. Es el reflejo de un colapso estructural: décadas de inestabilidad política, pobreza crónica y abandono institucional que han vaciado las escuelas, los hospitales y los servicios básicos. En muchos territorios, el poder lo ejercen las pandillas, no el Estado”, advirtió el Dr. Lesly Michaud, Director Nacional de World Vision Haití.

 

En este contexto, World Vision mantiene presencia activa en Haití y en República Dominicana, con una respuesta binacional, coordinada y multisectorial como parte de su estrategia regional. La organización provee alimentos, agua, saneamiento, protección infantil, apoyo psicosocial, educación y servicios de salud en comunidades afectadas por el desplazamiento, la violencia o el retorno forzado. Además, impulsa el desarrollo de medios de vida sostenibles, empoderando a familias para producir alimentos nutritivos y adaptarse al cambio climático.

 

Violencia y hambre en Haití WV (5)

“Nuestro compromiso es permanecer. Pero necesitamos más capacidad para llegar más lejos. Solicitamos a los donantes y a las agencias de cooperación una acción decidida y solidaria para expandir nuestro alcance junto con socios locales”, añadió Michaud.

 

World Vision hace un llamado urgente a las autoridades haitianas a restablecer el Estado de derecho, proteger a la población civil —en especial a niñas, niños y mujeres—, garantizar el funcionamiento de escuelas, hospitales y centros comunitarios, y facilitar el acceso humanitario en zonas como Puerto Príncipe y Plateau Central.

 

Asimismo, exhorta a los donantes y organismos multilaterales a financiar con urgencia asistencia humanitaria integral, invertir en salud mental, educación y protección, y aportar fondos flexibles y plurianuales que fortalezcan las capacidades de los actores locales. Finalmente, llama a la sociedad civil a movilizar recursos, fortalecer redes comunitarias de protección y visibilizar esta crisis en todos los espacios posibles.

 

“No podemos permitirnos perder a una generación entera. Esta no es solo una emergencia humanitaria. Es una prueba moral para la comunidad internacional. Si no actuamos ahora, el costo será irreversible”, concluyó Michaud.

 

Para conocer más del informe, descargue aquí: https://worldvisionamericalatina.org/childrenonthemove/

 

  

Otros proyectos

Proyecto nacional
Violencia y hambre marcan la infancia en Haití

World Vision advierte sobre una emergencia humanitaria prolongada que ha dejado a la niñez haitiana atrapada entre el fuego cruzado de las pandillas, el hambre y la falta de atención global.

Proyecto nacional
Gestión del Riesgo en Comunidades con Alto Riesgo de Afectaciones por Desastres Naturales

Con el propósito de promover comunidades más seguras y preparadas, World Vision desarrolló en Barranquilla y Soledad un taller de Gestión de Riesgos Comunitarios, impulsando el conocimiento, la prevención y la acción colectiva ante emergencias.

Proyecto nacional
Niñas, niños y familias de Leticia viven la lectura en comunidad con World Vision

La jornada “Lectura en Familia” en la Biblioteca del Banco de la República promovió el amor por los libros y el fortalecimiento de vínculos familiares en Leticia, Amazonas.