Niñas, niños y familias de Leticia viven la lectura en comunidad con World Vision

La jornada “Lectura en Familia” en la Biblioteca del Banco de la República promovió el amor por los libros y el fortalecimiento de vínculos familiares en Leticia, Amazonas.

 

Lectura en familia en el Amazonas WV (3)

En un esfuerzo por acercar la lectura a la niñez y sus familias, World Vision llevó a cabo la jornada “Lectura en Familia” en la Biblioteca del Banco de la República en Leticia. Esta actividad tuvo como propósito fomentar el gusto por la lectura y despertar el interés por participar en espacios culturales y educativos desde la primera infancia.

 

La jornada, dirigida a niñas, niños y cuidadores, incluyó narraciones orales, lectura en voz alta, actividades lúdicas y exploración libre de libros infantiles. Estas dinámicas permitieron a las familias descubrir los recursos de la biblioteca y compartir momentos significativos alrededor de los libros.

 

“El taller de lectura en familia me gustó mucho, pues me recordó a mi niñez. La parte que más me gustó fue cuando, junto con las niñas y niños, usamos diferentes instrumentos musicales artesanales para leer por medio del canto”, expresó Pastora Ketty, participante de la jornada.

 

Lectura en familia en el Amazonas WV (1)

Con la participación de cerca de 30 personas, World Vision reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la niñez, reconociendo la lectura como una herramienta esencial para el aprendizaje, el pensamiento crítico y la construcción de proyectos de vida. Además, este tipo de espacios contribuyen a la creación de entornos protectores, estimulan la imaginación y fortalecen los lazos afectivos entre cuidadores y niñas y niños de comunidades vulnerables.

 

La necesidad de promover la lectura en esta región es evidente. Según datos del DANE (2018), en Leticia y en el departamento del Amazonas, la tasa de lectura se encuentra por debajo del promedio nacional, con una limitada presencia de materiales impresos en los hogares y baja asistencia a espacios bibliotecarios. Por ello, iniciativas comunitarias como esta resultan clave para construir una cultura lectora en contextos accesibles, cercanos y culturalmente significativos.

 

World Vision continuará impulsando actividades como esta para que más niñas, niños y sus familias puedan descubrir el poder transformador de la lectura y conectarse con el conocimiento, el arte y la palabra escrita desde sus propios territorios.

 


Para más información:

Bárbara Melo                        

Coordinadora de Comunicaciones World Vision

Correo: barbara_melo@wvi.org

Celular: 350 2259152

 

Sobre World Vision

World Vision es una organización global de desarrollo, ayuda humanitaria y Advocacy (Incidencia política y movilización) de principios cristianos, enfocada en el bienestar y la protección integral con ternura de niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Desde 1950, World Vision International ha contribuido con la transformación de millones de niños, niñas, familias y comunidades a través de programas de desarrollo, atención a emergencias y promoción de la justicia, sin distinción política, religiosa, de raza, etnia o género.

  

Otros proyectos

Proyecto nacional
Fortaleciendo la Prevención de Desastres en Piedecuesta

Más de 130 líderes participan en la estrategia de vigilancia comunitaria en salud que el Ministerio de Salud implementa en Piedecuesta con la participación de 30 voluntarios de los programas de World Vision.

Proyecto nacional
Liderazgo juvenil en Itagüí: Santiago transforma vidas a través de la educación y la participación

Santiago tiene 23 años y es un líder innato que inspira desde su experiencia como docente, activista y defensor del poder transformador de la educación. Vive en Itagüí, Antioquia, y cada día trabaja para que más niñas, niños y adolescentes puedan proyectar un futuro diferente.

Proyecto nacional
Servicios Públicos y Derechos de la Niñez, Temáticas del Taller con Líderes Comunitarios

Líderes comunitarios de Barranquilla y Soledad participaron en un taller de World Vision para fortalecer sus conocimientos en servicios públicos y mecanismos de exigibilidad, con el fin de garantizar la prevalencia de los derechos de la niñez más vulnerable.