Tras el desarrollo de la MiniCOP Amazónica en la Triple Frontera, el manifiesto, resultado de un trabajo de reflexión intergeneracional, será llevado a la COP30 en noviembre de este año en Brasil.
Leticia (Colombia), Santa Rosa (Perú) y Tabatinga (Brasil) fueron los escenarios de encuentro de 45 niñas, niños y adolescentes que reunió World Vision, donde reflexionaron y compartieron propuestas sobre cómo les gustaría que se abordara la crisis ambiental en sus territorios.
Con la metodología basada en una ciudad imaginaria llamada Karumanta, las niñas y niños participantes se identificaron como delegados para cuidar el Amazonas. Allí expusieron sus preocupaciones frente a las situaciones que afectan el medio ambiente y brindaron posibles soluciones para adaptarse y mitigar los daños ambientales.
“Lo que más me preocupa son las lluvias y el calor, ya que si llueve mucho el río va creciendo, y llega un límite en que el agua inunda las casas. Y el calor hace que las plantas se sequen, puede haber una sequía y quedarnos sin frutas o sin comida”. Didier, 9 años, participante de la MiniCOP Amazónica.
Tras este primer encuentro de la niñez y la adolescencia, se creó el primer manifiesto el cual fue presentado a representantes de instituciones locales y de gobierno como el Ministerio de Ambiente, reforzando la importancia de que las niñas y niños sean escuchados, pero sobre todo, que junto a ellas y ellos se puedan lograr acuerdos para proteger la Amazonía y mitigar las preocupaciones expuestas por la niñez.
"Nos preocupa ver cómo la basura y los residuos están contaminando nuestra selva y nuestros ríos. En muchas comunidades la basura no se maneja bien: se quema, se lanza al agua o se deja en las calles. "Apartado del Manifiesto de niñas, niños y adolescentes de Santa Rosa, Perú.
“Creemos que los adultos pueden y deben actuar ahora. Les pedimos que no boten basura y que promuevan campañas y jornadas de limpieza en las comunidades, porque cada plástico que no va al río salva a nuestros peces. Les pedimos que no talen los árboles, que reforesten y que, en lugar de destruir los bosques, los cuiden porque son muy valiosos. Queremos que las instituciones busquen estrategias reales para salvar el planeta, no con promesas, sino con acciones claras en nuestras comunidades.” Apartado del Manifiesto de niñas, niños y adolescentes de la Amazonía colombiana.
"Queremos que se respete la vida de los animales, que no se destruyan sus hogares y que las empresas actúen con responsabilidad ambiental. Creemos que protestar y alzar la voz pacíficamente también es una forma de cuidar la Tierra, porque exige a los adultos hacer lo correcto." Apartado del Manifiesto de niñas, niños y adolescentes de Tabatinga, Brasil.
Entre otros llamados, pidieron que se reduzca el uso de plásticos, que se promuevan productos reutilizables y empaques biodegradables, además de impulsar el reciclaje adecuado de las basuras. Invitaron a cerrar la llave cuando no se use el agua, fomentar los cultivos familiares y respetar los saberes culturales y comunitarios.
Tras estos compromisos y la firma del manifiesto por parte de las autoridades delegadas, se consolidó un trabajo colectivo intergeneracional que dio como resultado el manifiesto final, el cual se espera sea tenido en cuenta como un documento de referencia al momento de establecer una declaratoria en la COP 30, donde podría ser presentado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en Brasil, en noviembre de 2025.
“En la MiniCOP Amazónica, nos comprometemos como cartera de Ambiente y Desarrollo Sostenible a llevar las voces de las niñas, niños y adolescentes de Brasil, Colombia y Perú a las mesas de negociación de la COP30 y a seguir incidiendo en los procesos de participación de ellas y ellos.”
Laura Jiménez, Líder del Ciclo Vital del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
“Para nosotros, como World Vision, son fundamentales las voces de las niñas, niños y adolescentes en cada uno de estos países, porque desde sus ideas, desde sus opiniones y desde la garantía de los derechos que se les debe dar a ellas y ellos, es que promovemos su participación. Incluso, porque ellas y ellos, como líderes ambientales, tienen mucho que aportar para transformar el mundo y, en este caso, para cuidar el planeta”. Daniela Esguerra, Líder Nacional de Incidencia, Género e Inclusión Social, World Vision Colombia.
Es así como World Vision reafirma su compromiso con la promoción del derecho a la participación de la niñez y la adolescencia, en esta ocasión formando y orientando a líderes ambientales para que sus voces sigan siendo escuchadas desde las instituciones, la sociedad civil y el Estado. Solo junto a ellas y ellos será posible preservar el medio ambiente y adaptarse al cambio climático, por su presente y futuro, por el medio ambiente y por la niñez que hace un llamado desde el pulmón del planeta.
Tras el desarrollo de la MiniCOP Amazónica por World Vision en la Triple Frontera, el manifiesto, resultado de un trabajo de reflexión intergeneracional, será llevado a la COP 30 en noviembre de este año en Brasil.
A pesar de que los homicidios se redujeron en un 68 % durante 2025, la violencia intrafamiliar sigue en aumento. Por ello, más de 200 niñas, niños y adolescentes celebraron la clausura del programa Caminos de Paz de World Vision, en Montería
The initiative took place in the “La Pista” sector as part of World Cleanup Day, featuring the installation of new waste containers and a large community cleanup effort.
Cra. 11B #97-56 Oficina 601. Edificio Ápice, Bogotá D.C. - Colombia
Contacto en Bogotá (601) 314 48 70