En promedio, cada año Colombia es testigo de las muertes de miles de niñas, niños y adolescentes, que son prevenibles si todos los sistemas de cuidado garantizaran su acción integral, intersectorial e intercultural para salvar vidas. “La vergüenza tiene que cambiar de bando”, mencionó Astrid Cáceres, directora ICBF en el evento ‘Niñez y Cuidado’ el pasado 9 de mayo. Según, Forensis y el Instituto Nacional de Salud 2023:
Ante una realidad cruda y alarmante que afecta directamente a la niñez y la adolescencia, y que deja un panorama con más de 2.000 muertes violentas de niñas y niños; más de 10 millones viviendo en pobreza monetaria, y más de 70.000 con un proceso de restablecimiento de derechos abierto debido principalmente al abuso sexual, negligencia, violencia intrafamiliar, entre otras vulneraciones, se hace urgente promover acciones concretas para prevenir y garantizar los derechos de las niñas, niños, adolescentes y sus familias.
Una de las primeras conclusiones que se plantearon en el evento fue reconocer que el trabajo del cuidado implica pensar en cómo se distribuye esta labor en la sociedad. “Lo que se ha llamado la crisis del cuidado deja claro que las familias no son el único agente de cuidado, sino que involucra al Estado, al mercado y la comunidad”. Además, a eso se suma que pensar en el derecho al cuidado de la niñez obliga necesariamente garantizar los derechos de las familias y los cuidadores para cuidar en dignidad.
En ese sentido, Astrid Cáceres, directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, durante la instalación del evento, se refirió a los recientes casos de abuso que el ICBF ha tenido que atender y reconoció la necesidad de revisar la forma de actuar del sistema de protección ante casos de desprotección: “El sistema de protección tiene dos elementos al revés: el primero, es el carácter patriarcal que juzga al que delata un caso de abuso; recordemos que la víctima debe ser protegida y con el mismo rigor que se protege al niño y a la niña debemos proteger a quien denuncia. Lo otro es un sistema de protección que siempre aleja a las mujeres y los niños, en vez de alejar al agresor”.
Las organizaciones sociales, entidades del Sistema Nacional de Bienestar Familiar y la academia coincidieron en la necesidad de generar acciones preventivas que fortalezcan a las familias. Esto teniendo en cuenta que, si bien hay una corresponsabilidad en el cuidado de la niñez, culturalmente el mayor peso cae sobre las familias que, aunque son sujetos de derechos, enfrentan grandes desafíos, como: la pobreza, baja educación, falta de oportunidades, falta de apoyo psicosocial en la crianza, migración, discriminación, conflicto armado, desplazamiento, efectos del cambio climático, entre otras. Ante este escenario, Haidy Duque, directora de Familias y Comunidades del ICBF, manifestó que “La labor que tiene la familia requiere del apoyo institucional para fortalecer capacidades. Tenemos que generar en las familias capacidades para el diálogo y la convivencia, pero no vemos a las familias solas, sino en su entorno y en su contexto por lo que es importante generar un sistema comunitario de cuidado. Las familias solas no pueden, son fuertes, pero necesitan de otros”.
En el análisis, las organizaciones sociales y la academia fueron enfáticas en señalar la necesidad de que el Estado implemente políticas públicas y programas que respondan a las diversidades de la niñez y la adolescencia, y que considere las particularidades territoriales. Además, insistieron en la urgencia de asumir un compromiso real con el cuidado de la niñez a través de la asignación de recursos. “El Estado debe invertir en acciones de prevención y materializar el interés superior del niño en recursos para su cuidado”, manifestaron las organizaciones de la Alianza por la niñez colombiana.
Finalmente, y como gran conclusión se insistió en que el cuidado de la niñez requiere una mirada relacional e intergeneracional que incorpore activamente a las niñas, niños y adolescentes. Entender que ellas y ellos son sujetos activos de transformación y tienen una percepción de las formas como reciben y brindan cuidado, y pueden agenciar cambios sociales y culturales que contribuyan a fortalecer la organización social del cuidado.
Durante la jornada se desarrollaron tres paneles temáticos que abordaron:
Entre los participantes se destacan voceros del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), expertos académicos de las principales universidades del país, y representantes de organizaciones como Save the Children, Lumos, Aldeas Infantiles SOS, World Vision, Corporación Infancia y Desarrollo, Red PaPaz, Corporación Juego y Niñez, todos miembros de la Alianza.
Para la Alianza por la Niñez, este evento representa un paso importante en la definición e implementación de políticas más justas y equitativas para la niñez, así como para quienes asumen cotidianamente las tareas de cuidado. “Queremos que Colombia reconozca y valore el cuidado como un derecho y una responsabilidad compartida entre la familia, el Estado y la comunidad”, señala Omaira Orduz Rodríguez, secretaria ejecutiva de la Alianza.
Para más información:
Bárbara Melo
Coordinadora de Comunicaciones World Vision
Correo: barbara_melo@wvi.org
Celular: 350 2259152
Sobre World Vision
World Vision es una organización global de desarrollo, ayuda humanitaria y Advocacy (Incidencia política y movilización) de principios cristianos, enfocada en el bienestar y la protección integral con ternura de niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Desde 1950, World Vision International ha contribuido con la transformación de millones de niños, niñas, familias y comunidades a través de programas de desarrollo, atención a emergencias y promoción de la justicia, sin distinción política, religiosa, de raza, etnia o género.
La alimentación escolar es ahora un pilar de las políticas educativas y sociales en países como Venezuela, Brasil, Guatemala y Perú con el apoyo de World Vision
La instalación de cinco filtros comunitarios y la rehabilitación de infraestructura hídrica en la comunidad indígena Las Delicias apoyaron a niñas, niños, adolescentes y adultos, quienes también participan en actividades educativas sobre higiene, uso responsable del agua y saneamiento básico.
Más de 250 asistentes entre organizaciones sociales como academia e instituciones del Estado se dieron cita en el evento ‘Niñez y Cuidado’ para analizar cómo la organización social del cuidado se vincula con la garantía de derechos de las niñas y niños, y sus familias.
Cra. 11B #97-56 Oficina 601. Edificio Ápice, Bogotá D.C. - Colombia
Contacto en Bogotá (601) 314 48 70