En Medellín y Rionegro, 50 emprendedores venezolanos transforman sus sueños en negocios sostenibles gracias a la alianza entre Más Allá de las Fronteras de World Vision y Juntos por la Inclusión de Comfenalco y ACNUR, que les brindó capacitación integral y acceso a capital para fortalecer sus emprendimientos.
Grupo de emprendedores proyecto Más Allá de las Fronteras.
Este grupo de emprendedores, compuesto por 25 participantes en Medellín y 25 en Rionegro, fue capacitado en temas clave como plan de negocios, modelo CANVAS (herramienta de gestión estratégica de un negocio o proyecto) y planificación de inversión, preparándolos para participar en un comité evaluador que asignó capital de fortalecimiento a los proyectos más destacados.
La situación laboral de los migrantes venezolanos en Colombia presenta desafíos significativos. Según datos recientes, solo el 17% de esta población cuenta con empleo formal, mientras que ocho de cada diez trabajadores venezolanos se encuentran en la informalidad. En Antioquia, se estima que residen alrededor de 140.000 migrantes venezolanos, con una concentración notable en Medellín y Rionegro.
Adriana Porte, una emprendedora venezolana de 36 años residente en Medellín, es un ejemplo del impacto de esta iniciativa y de resiliencia como migrante, pues llegó a Colombia hace ocho años con su familia y su "maleta", cargada de recuerdos, sueños y la determinación de construir un futuro estable. “Tener una visión clara de lo que quiero para mi futuro y el de mi familia ha sido lo que me ha mantenido firme en mi constante lucha por alcanzar estabilidad económica y espiritual”, menciona Adriana.
Tras enfrentar los desafíos de comenzar desde cero, Adriana lanzó su emprendimiento “La Tienda Laureles”, un negocio versátil que ofrece anchetas, desayunos sorpresa, productos de papelería creativa y servicios de estampados. “Desde pequeña, a los 5 años, descubrí mi pasión por el dibujo, una faceta artística que me ha acompañado toda la vida. Pintar, crear y dibujar se convirtieron en una forma de expresión que mi papá apoyaba, incluso cuando mi mamá se molestaba por los dibujos en las paredes de la casa. A los 17 años comencé a trabajar como recreadora, animadora y decoradora de fiestas infantiles, una actividad que desempeñé mientras estudiaba y trabajaba hasta los 26 años. De allí, nació mi negocio”, explica Adriana.
Adriana con su emprendimiento.
Adriana encontró en el programa de inclusión de Más Allá de las Fronteras y Juntos por la Inclusión una oportunidad única para profesionalizar su emprendimiento. "Este curso me permitió estructurar mi negocio, comprender conceptos como el plan de negocio y el modelo CANVAS, y dar pasos claros para crecer", comenta Adriana.
Tras completar la capacitación, Adriana presentó su plan de negocio al comité evaluador, integrado por representantes de World Vision y Comfenalco, obteniendo una calificación destacada que la hizo acreedora de capital de fortalecimiento para su emprendimiento. "Este apoyo será fundamental para adquirir herramientas e insumos que impulsarán mi negocio y me ayudarán a seguir avanzando en mi nicho de mercado", añade Adriana.
El acompañamiento integral ofrecido en este programa incluye acciones para promover la integración social, económica, legal y comunitaria de las familias migrantes venezolanas en Colombia, contribuyendo al desarrollo de emprendimientos sostenibles que potencien las capacidades de los participantes.
La alianza entre World Vision y su proyecto Más Allá de las Fronteras apoyado por la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Comfenalco y ACNUR refuerza el compromiso con la inclusión y el fortalecimiento económico de la población migrante, generando oportunidades y construyendo caminos hacia la autosuficiencia.
Para más información:
Bárbara Melo
Coordinadora de Comunicaciones World Vision
Correo: barbara_melo@wvi.org
Celular: 350 2259152
Sobre World Vision
World Vision es una organización global de desarrollo, ayuda humanitaria y Advocacy (Incidencia política y movilización) de principios cristianos, enfocada en el bienestar y la protección integral con ternura de niños y niñas en situación de vulnerabilidad.
Desde 1950, World Vision International ha contribuido con la transformación de millones de niños, niñas, familias y comunidades a través de programas de desarrollo, atención a emergencias y promoción de la justicia, sin distinción política, religiosa, de raza, etnia o género.
World Vision rechaza la violencia en el Catatumbo La organización humanitaria hace un llamado a todos los actores armados a respetar la vida de los civiles, priorizando la protección de niñas, niños y sus familias, además de garantizar el acceso sin restricciones a la ayuda humanitaria.
World Vision promueve con kits y bonos educativos, el regreso a las clases y lucha contra la deserción escolar.
World Vision con su campaña Suficiente, realizó Diálogos de Nutrición
Cra. 11B #97-56 Oficina 601. Edificio Ápice, Bogotá D.C. - Colombia
Contacto en Bogotá (601) 314 48 70