La niñez en Colombia enfrenta retos profundos. Más allá de las cifras, hay rostros, nombres e historias que evidencian la necesidad urgente de entornos protectores, acceso a derechos básicos y oportunidades reales para crecer con dignidad.
En este contexto, el apadrinamiento de la niñez se ha convertido en una estrategia efectiva y sostenible de ayuda a las niñas y los niños y también fortalece a sus familias y comunidades a largo plazo.
A diferencia de otros modelos de donaciones puntuales, el apadrinamiento es un compromiso continuo que vincula a una persona con una niña o niño, en un proceso que va más allá de lo económico. No se trata solo de enviar recursos: se construye una relación de acompañamiento, cercanía y respaldo emocional.
Este tipo de programa permite invertir en desarrollo a largo plazo: educación, monitoreo de su salud, programas de nutrición, fortalecimiento familiar, prevención de violencias y mucho más. El objetivo es que las niñas y niños no solo reciban apoyo individual, sino que crezcan en entornos fortalecidos, con adultos responsables y comunidades organizadas.
Según el DANE, cerca del 39,8% de las niñas y niños en Colombia vive en condiciones de pobreza multidimensional (Fuente: DANE, Boletín Técnico de Pobreza, 2023). Esto significa que no solo enfrentan limitaciones económicas, sino también barreras de acceso a salud, educación, vivienda adecuada y redes de apoyo.
Además, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) reporta que en 2022 se atendieron más de 81.000 casos relacionados con vulneración de derechos en menores de edad (Fuente: ICBF, Informe de Gestión 2022). Estas cifras muestran la urgencia de intervenir con estrategias integrales que respondan a las múltiples dimensiones del bienestar infantil.
Al apadrinar a una niña o niño a través de un programa de desarrollo integral, se activa un proceso estructurado y transparente que incluye:
Apoyo a la educación: entrega de útiles escolares, acceso a actividades formativas y refuerzo escolar.
Promoción de la salud y nutrición: jornadas médicas, campañas de prevención y nutrición.
Protección y bienestar emocional: espacios seguros, talleres psicosociales y fortalecimiento del entorno familiar.
Participación y liderazgo: las niñas y niños son escuchados, valorados y motivados a ser protagonistas de su desarrollo.
Inversión en la comunidad: mejoras en infraestructura, programas productivos y fortalecimiento del tejido social.
El apadrinamiento no es un gesto aislado, es un proceso transformador. Muchos niños que han sido apadrinados hoy tienen nuevas metas, mejor autoestima, están protegidos y han recuperado su voz.
Por ejemplo, en zonas rurales donde nosotros hemos acompañado procesos de desarrollo infantil, se han reportado avances significativos en retención escolar, participación comunitaria y prevención del trabajo infantil. Además, las comunidades fortalecidas por estos programas también se benefician del acceso a servicios, conocimientos y redes de protección para la niñez.
El apadrinamiento es una expresión concreta de responsabilidad social. No se trata únicamente de dar, sino de comprometerse con una causa justa, informarse y participar activamente en procesos que construyen futuro.
Cuando una persona decide apoyar a una niña o niño, también se involucra en el fortalecimiento de una comunidad entera. Es una forma ética, consciente y sostenible de ejercer ciudadanía solidaria.
En World Vision, creemos que cada niña y niño tiene el derecho de crecer en un entorno donde se sienta amado, protegido y acompañado. A través de nuestros programas de apadrinamiento, no solo se apoya a un individuo, sino que se fortalece todo su contexto: la familia, la escuela y la comunidad.
Trabajamos para que ese acompañamiento sea significativo, respetuoso y duradero. Porque cuando un niño siente que no está solo, sus sueños toman fuerza y su futuro comienza a construirse con más seguridad y confianza.
Hoy más que nunca, miles de niñas y niños en Colombia necesitan una oportunidad. Apadrinar es una forma de sembrar esperanza, de compartir lo que somos y de acompañar vidas que merecen desarrollarse con dignidad.
Conoce cómo puedes apoyar y sumarte a esta causa. Porque cada acción solidaria, cuando nace del corazón, puede transformar miles de vidas.
Descubre cómo el apadrinamiento infantil puede transformar vidas y prevenir el trabajo infantil en Colombia, promoviendo un desarrollo integral y protegido para la niñez.
Apadrinamiento infantil en Colombia: una estrategia sostenible que transforma vidas y comunidades ofreciendo educación, salud y protección a largo plazo.
Prevención del bullying en Colombia a través de la empatía. Estrategias para crear ambientes escolares seguros y respetuosos, promoviendo el bienestar de la niñez
Cra. 11B #97-56 Oficina 601. Edificio Ápice, Bogotá D.C. - Colombia
Contacto en Bogotá (601) 314 48 70