Servicios Públicos y Derechos de la Niñez, Temáticas del Taller con Líderes Comunitarios

Líderes comunitarios de Barranquilla y Soledad participaron en un taller de World Vision para fortalecer sus conocimientos en servicios públicos y mecanismos de exigibilidad, con el fin de garantizar la prevalencia de los derechos de la niñez más vulnerable.

 

Taller líderes derechos de la niñez WV (4)

Con el objetivo de sensibilizar y empoderar a líderes comunitarios sobre la importancia de los servicios públicos y su relación directa con la garantía de derechos fundamentales de la niñez, World Vision realizó un taller en Barranquilla enfocado en la prevalencia de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

 

La jornada permitió reflexionar sobre cómo la prestación eficiente de los servicios públicos es clave para asegurar derechos como la salud, la educación y el bienestar de la niñez. Aunque la norma reconoce el interés superior de la niña o niño como eje en la planeación y ejecución de políticas públicas, persisten brechas significativas entre lo establecido en la ley y la realidad en los territorios.

 

En este espacio, 29 líderes y representantes comunitarios de Barranquilla y Soledad, integrantes del comité de CVA, recibieron herramientas para comprender y utilizar los mecanismos constitucionales disponibles que permiten exigir el cumplimiento de estos derechos. El taller fue facilitado por el Consultorio Jurídico de la Universidad del Norte y contó con la participación de instituciones educativas, organizaciones basadas en la fe (OBF) y organizaciones comunitarias de la región.

 

Pese a que Barranquilla presenta altas coberturas en servicios básicos —conectividad al acueducto (99,5 %), alcantarillado (98,3 %) y energía eléctrica (98,8 %)—, persisten deficiencias notables que impactan la calidad de vida de muchos barrios. Las zonas del suroccidente de la ciudad, experimentan cortes de agua que se prolongan por más de 10 a 15 horas diarias, reflejo de tuberías antiguas y en mal estado.

 

Simultáneamente, la acumulación de basura en ciertas zonas urbanas, como el centro histórico y barrios con problemas en alcantarillado, genera contaminación, olores y un deterioro ambiental relevante que afecta el bienestar de la niñez.

 

“Como comunidad educativa se nos presentan bastantes situaciones en términos legales y a veces uno no sabe cómo actuar ni orientar a las personas. La temática tratada por World Vision nos brindó una herramienta importante para nosotros como ciudadanos, funcionarios públicos y padres”, destacó Yineth Martínez, docente participante del encuentro.

 

Con este tipo de procesos, World Vision busca instalar capacidades en las comunidades para que, de manera colectiva, puedan contribuir a cerrar las brechas que afectan a niñas, niños y adolescentes, promoviendo su protección y el cumplimiento efectivo de sus derechos.

 


Para más información:

Bárbara Melo                        

Coordinadora de Comunicaciones World Vision

Correo: barbara_melo@wvi.org

Celular: 350 2259152

 

Sobre World Vision

World Vision es una organización global de desarrollo, ayuda humanitaria y Advocacy (Incidencia política y movilización) de principios cristianos, enfocada en el bienestar y la protección integral con ternura de niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Desde 1950, World Vision International ha contribuido con la transformación de millones de niños, niñas, familias y comunidades a través de programas de desarrollo, atención a emergencias y promoción de la justicia, sin distinción política, religiosa, de raza, etnia o género.

  

Otros proyectos

Proyecto nacional
Servicios Públicos y Derechos de la Niñez, Temáticas del Taller con Líderes Comunitarios

Líderes comunitarios de Barranquilla y Soledad participaron en un taller de World Vision para fortalecer sus conocimientos en servicios públicos y mecanismos de exigibilidad, con el fin de garantizar la prevalencia de los derechos de la niñez más vulnerable.

Proyecto nacional
Joven Youth Ready inspira con su historia: “Busquen ese talento, y si uno ama lo que hace, puede lograr lo que sea.”

Nicol tiene 18 años, vive en Piedecuesta, Santander, es emprendedora y quiere estudiar gastronomía y negocios internacionales: ¡Nicol es una joven Youth Ready! 

Proyecto nacional
Emprendimiento y cultura desde Las Flores: Yeison, un joven que teje futuro con liderazgo juvenil

Yeison tiene 20 años y vive en Barranquilla. Su historia es una muestra de cómo la cultura, el emprendimiento y la educación pueden cambiar no solo una vida, sino también el entorno. Para él, una comunidad que muchos han señalado como conflictiva se ha convertido en el epicentro de su transformación personal y colectiva.