World Vision y la Secretaría de Salud de Piedecuesta capacitaron a 100 líderes comunitarios como vigías en salud pública para fortalecer la prevención, el reporte temprano y la protección en los territorios vulnerables.
En un departamento que, solo en 2025, ha reportado 4.916 casos de dengue según la Gobernación de Santander, además de un incremento sostenido de eventos asociados a riesgos sanitarios y más de 4.500 hechos de violencia intrafamiliar, sexual o contra niñas, niños y adolescentes acorde al Observatorio de Salud Pública de Santander, World Vision y la Secretaría de Salud de Piedecuesta avanzan en el fortalecimiento de la vigilancia comunitaria en salud pública mediante la estrategia de Vigilancia Basada en Comunidad (VBC).
Frente a este panorama, 100 líderes y lideresas de distintos barrios del municipio fueron capacitados como vigías comunitarios, con el objetivo de prevenir enfermedades, identificar situaciones de riesgo y activar rutas de atención de manera temprana.
Como parte de la estrategia de cuidado y protección comunitaria, el proyecto VBC busca dotar a los participantes de herramientas para reportar riesgos en salud pública en sus territorios, generando alertas sobre enfermedades transmisibles, violencia, riesgos psicosociales, negligencia, afectaciones ambientales o desastres que puedan impactar la vida y el bienestar de sus comunidades.
Gracias a este proceso, líderes de Piedecuesta participaron en ejercicios de cartografía social, comités de vigilancia y redes de participación comunitaria que hoy cubren los cuatro puntos cardinales del municipio.
La estrategia ya ha mostrado resultados concretos. A partir de la acción de los vigías, se han reportado situaciones de violencia y riesgos contra niñas, niños y adolescentes en Guatiguará, 4 casos de varicela, así como un caso de explotación y negligencia, entre otros reportes que se encuentran en seguimiento por parte de las autoridades municipales. Estos avisos tempranos permiten activar las rutas de atención, reducir el impacto de los riesgos y fortalecer la capacidad comunitaria para proteger a su población.
.jpeg?width=360&height=270&name=Vig%C3%ADas%20comunitarios%20WV%20Piedecuesta%20(5).jpeg)
El avance del proyecto ha sido reconocido por la Secretaría de Salud Departamental, que destacó el liderazgo del municipio en la implementación de modelos de vigilancia comunitaria. Asimismo, la estrategia fue presentada ante el Concejo Municipal como uno de los planes de salud prioritarios para 2025, dado su aporte a la prevención, la participación ciudadana y la articulación entre comunidad e instituciones.
Con esta red de 100 vigías comunitarios, Piedecuesta avanza hacia un modelo de salud pública más cercano al territorio, más participativo y con mayor capacidad de respuesta frente a riesgos sanitarios y sociales que afectan especialmente a niñas, niños y adolescentes con el apoyo de World Vision y la Secretaría de Salud de Piedecuesta. La vigilancia comunitaria se consolida así como un mecanismo vital para la prevención, la protección y el fortalecimiento de la resiliencia local.
Para más información:
Bárbara Melo
Coordinadora de Comunicaciones World Vision
Correo: barbara_melo@wvi.org
Sobre World Vision
World Vision es una organización global de desarrollo, ayuda humanitaria y Advocacy (Incidencia política y movilización) de principios cristianos, enfocada en el bienestar y la protección integral con ternura de niñas y niños en situación de vulnerabilidad. Desde 1950, World Vision International ha contribuido con la transformación de millones de niños, niñas, familias y comunidades a través de programas de desarrollo, atención a emergencias y promoción de la justicia, sin distinción política, religiosa, de raza, etnia o género.
World Vision y la Secretaría de Salud de Piedecuesta capacitaron a 100 líderes comunitarios como vigías en salud pública para fortalecer la prevención, el reporte temprano y la protección en los territorios vulnerables.
Celebramos dos décadas del proyecto “Agua limpia para la niñez” de Procter & Gamble (P&G), una alianza que ha permitido llevar esperanza, salud y dignidad a miles de niñas, niños y familias en situación de vulnerabilidad en Colombia.
La COALICO rechaza de manera categórica y lamenta profundamente la muerte de al menos 15 niñas, niños y adolescentes en bombardeos realizados por la Fuerza Pública entre agosto y noviembre de 2025 en Guaviare, Arauca y Amazonas, y expresa su solidaridad con sus familias y comunidades.
Cra. 11B #97-56 Oficina 601. Edificio Ápice, Bogotá D.C. - Colombia
Contacto en Bogotá (601) 314 48 70