
El costo de la Malnutrición sobre las Niñas y las Mujeres es un reporte que resalta el inmenso impacto de la malnutrición en la vida, la educación e ingresos futuros de las niñas, así como en las probabilidades de que estas sean víctimas de violencia y experimenten estrés. Entre los resultados más impactantes, se concluyó que:
La inseguridad alimentaria y la preferencia cultural hacia los varones en algunos países, implica que en muchos países las niñas sufrirán hambre o malnutrición en mayor medida, aun en sus propias familias. Cuando la salud, educación o desempeño laboral de las niñas y mujeres sufre por la malnutrición, es porque las normas tradicionales de género amplifican las probabilidades e impacto de situaciones como educación incompleta o interrumpida, matrimonio infantil e incluso la muerte.

También te puede interesar: NIÑEZ Y ECOSISTEMAS SUFREN ESTRÉS POR SEQUÍAS E INCENDIOS
“Frecuentemente, hablamos del hambre y la gente piensa en las imágenes de la hambruna de los ochentas”, afirmó la Líder global de Incidencia de World Vision Internacional, Dana Buzducea. “A partir de la Covid-19, el impacto de la crisis económica, el cambio climático y el conflicto detonó un alarmante aumento del número de niños y sus familias en condiciones cercanas a la hambruna o de desnutrición severa. Esa es la razón por la que la campaña global de World Vision –SUFICIENTE- se enfoca en atender las causas raíz de la pobreza y el hambre y por la que nuestro reporte destaca los costos de la malnutrición sobre las niñas y las mujeres en todos los países del mundo, pues ningún país la ha eliminado”, añadió.
Hoy, más de mil millones de mujeres adolescentes y adultas sufren diversas formas de malnutrición. Las mujeres y las niñas componen cerca del 60% de la población crónicamente desnutrida en el mundo, y sufren más debido al cambio climático e impactos asociados al conflicto.
Durante la pandemia por Covid-19, la inseguridad alimentaria por brecha de género (que es la diferencia entre el número de mujeres que sufren malnutrición en comparación con los hombres) se duplicó y pasó de 49 millones a 126 millones, ya que la pandemia exacerbó las desigualdades y causó estragos en las capacidades de las mujeres para trabajar, proveerse a sí mismas y tener acceso a alimentos saludables y nutritivos.
“El número de personas que sufrirán hambre y que experimentarán los efectos de largo plazo de la malnutrición causados por la pandemia no ha disminuido. Esto tras años de avances en la reducción del hambre. La gente que no puede alimentar a sus hijos e hijas tienen pocas probabilidades y se ven forzados a desplazarse y migrar”, dijo Buzducea.
Igualmente, la organización afirma que si no actuamos ahora, cada año más personas se verán forzadas a migrar, millones de niñas no tendrán acceso a la educación y miles de millones de dólares en potencial económico se perderán, mientras que las madres jóvenes y sus hijos enfrentarán mayores riesgos de morir. Aquellas que sobrevivan pagarán de por vida los costos de la malnutrición si el tema no es atendido inmediatamente, lo cual afectará a sus hijos, reproduciendo este círculo vicioso.
Conoce más sobre World Vision: MIGRANTES ACCEDEN A EMPLEO Y POTENCIAN SUS EMPRENDIMIENTOS
Sobre World Vision
World Vision es una organización Cristiana humanitaria y de desarrollo de dicada al trabajo con la niñez, familias y comunidades a nivel global para asegurar su vida en plenitud, mediante la atención de las causas raíz de la pobreza. World Vision sirve a todas las personas sin distinción de religión, género, etnia o nacionalidad. Para más información visite el sitio www.wvi.org/world-food-day y síganos en X, Facebook e Instagram en la cuenta, @WorldVisionLAC.
Entre hilos, tintas y telas de colores, Angie Nicol aprendió que los sueños se estampan con esfuerzo, disciplina y amor. A sus 18 años, esta joven de Floridablanca, Santander, ha convertido cada reto en una oportunidad para crecer y demostrar que la resiliencia también se hereda.
Cada día, miles de niñas y niños cruzan fronteras en busca de seguridad. Muchos lo hacen solos, sin la compañía de sus padres o cuidadores. En su artículo “Infancias que cruzan fronteras”, Javier, Asesor de Protección de World Vision, nos invita a reflexionar sobre este desafío humanitario y jurídico que exige respuestas coordinadas y una mirada de protección integral.
Cuando hablamos de World Vision, ¿alguna vez has asociado el nombre de Bob y Lorraine Pierce? Quizá, si trabajas o conoces de cerca la organización, te suenen. Pero si no los has escuchado —o los conoces, pero no lo suficiente—, quédate y descubre más del corazón naranja; si, ese que Dios decidió pintarde ese color.
Cra. 11B #97-56 Oficina 601. Edificio Ápice, Bogotá D.C. - Colombia
Contacto en Bogotá (601) 314 48 70