Más de 130 líderes participan en la estrategia de vigilancia comunitaria en salud que el Ministerio de Salud implementa en Piedecuesta con la participación de 30 voluntarios de los programas de World Vision.
El Ministerio de Salud avanza con la conformación de ‘Grupos de Vigilancia Comunitaria en Salud’ en Santander, con el fin de prevenir enfermedades, reducir riesgos y mejorar la articulación entre las comunidades y las instituciones de salud. En Piedecuesta, este proceso cuenta con el apoyo de World Vision, que ha facilitado la participación de líderes y voluntarios de sus programas de patrocinio para convertirse en vigías comunitarios y protectores de sus territorios, sobre todo en zonas vulnerables.
En la actualidad, el grupo de Piedecuesta está integrado por 130 líderes comunitarios, entre ellos 30 voluntarios vinculados a los programas de World Vision, quienes reciben formación en temas como desastres naturales, emergencias epidemiológicas, vacunación, salud mental y prevención de riesgos en comunidad. La capacitación tiene una duración aproximada de tres a cuatro meses y busca que los vigías puedan reportar oportunamente las situaciones que afectan a niñas, niños, adolescentes y sus familias en asentamientos y zonas vulnerables. Al finalizar, los participantes recibirán un certificado por parte del Ministerio de Salud y contarán con una camiseta identificativa que los acredita como vigías comunitarios por parte de la organización humanitaria.
La importancia de este proceso se refleja en la realidad que vive Santander, uno de los departamentos más afectados por desastres naturales en el país. Solo en el primer semestre de 2025, las lluvias dejaron más de 4.500 familias damnificadas, mientras que en 43 municipios, incluido Piedecuesta, se emitieron alertas por deslizamientos en zonas rurales. En 2024, además, 16 municipios fueron declarados en calamidad pública por acumulación de lluvias y 33 se encontraban en riesgo de deslizamientos con alertas rojas en varias cuencas fluviales.
El proyecto de vigilancia basada en comunidad, impulsado por el Ministerio de Salud, busca precisamente instalar una capacidad local que permita a las comunidades responder de manera temprana ante estas emergencias. Gracias a la participación de World Vision y su red de voluntariado, la estrategia no solo ha logrado convocar a más personas, sino también fortalecer el vínculo de las comunidades con la institucionalidad.
“Nuestro rol ha sido acompañar y motivar a líderes y voluntarios de Piedecuesta para que se sumen a este proceso y se conviertan en protectores de sus comunidades para la protección y bienestar de las niñas, niños y familias más vulnerables”, comenta Victor Delgado, profesional de World Vision en la zona.
Con esta articulación entre Gobierno, organizaciones humanitarias y sociedad civil, Piedecuesta avanza en la construcción de comunidades más resilientes y mejor preparadas para enfrentar riesgos en salud pública y desastres naturales.
Para más información:
Bárbara Melo
Coordinadora de Comunicaciones World Vision
Correo: barbara_melo@wvi.org
Sobre World Vision
World Vision es una organización global de desarrollo, ayuda humanitaria y Advocacy (Incidencia política y movilización) de principios cristianos, enfocada en el bienestar y la protección integral con ternura de niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Desde 1950, World Vision International ha contribuido con la transformación de millones de niños, niñas, familias y comunidades a través de programas de desarrollo, atención a emergencias y promoción de la justicia, sin distinción política, religiosa, de raza, etnia o género.
Más de 130 líderes participan en la estrategia de vigilancia comunitaria en salud que el Ministerio de Salud implementa en Piedecuesta con la participación de 30 voluntarios de los programas de World Vision.
Santiago tiene 23 años y es un líder innato que inspira desde su experiencia como docente, activista y defensor del poder transformador de la educación. Vive en Itagüí, Antioquia, y cada día trabaja para que más niñas, niños y adolescentes puedan proyectar un futuro diferente.
Líderes comunitarios de Barranquilla y Soledad participaron en un taller de World Vision para fortalecer sus conocimientos en servicios públicos y mecanismos de exigibilidad, con el fin de garantizar la prevalencia de los derechos de la niñez más vulnerable.
Cra. 11B #97-56 Oficina 601. Edificio Ápice, Bogotá D.C. - Colombia
Contacto en Bogotá (601) 314 48 70