World Vision anuncia un plan de USD 500 millones para fortalecer protección de la niñez en la Amazonía

  • Con la COP30 en proceso, la iniciativa ya movilizó USD 21,5 millones.
  • La meta es invertir USD 500 millones hasta 2030 para fortalecer a las comunidades amazónicas y ampliar la protección de la niñez frente a la crisis climática.

MiniCOP_Niñez_Perú (24)

Belém, noviembre de 2025 – En la COP30, que se celebra en Belém, Brasil, la organización humanitaria World Vision, organización fundada en 1950 y presente en 100 países, anunció la meta de movilizar USD 500 millones hasta 2030 para fortalecer la resiliencia de 10 millones de personas y acelerar la adaptación y mitigación climática con foco en la protección de la niñez en la Amazonía.

 

La iniciativa ya movilizó USD 21,5 millones, trabajando en alianza con gobiernos, sociedad civil y comunidades locales para captar el resto de los recursos. La propuesta incluye la defensa de que 50% del financiamiento climático global sea destinado a acciones de adaptación y 20% a contextos de conflicto y emergencias, además de que el nuevo Fondo de Pérdidas y Daños (Loss & Damage) adopte criterios específicos de protección de la niñez.

 

“La COP30 es un divisor de aguas para colocar a las niñas y niños en el centro de la agenda climática global. No se trata solo de reducir emisiones, sino de garantizar que las inversiones en adaptación lleguen a las comunidades que viven la emergencia todos los días”, afirma Thiago Crucciti, Director Nacional de World Vision Brasil.

 

La iniciativa regional de la organización actúa en países como Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, con el objetivo de impactar positivamente la vida de 10 millones de personas6 millones de niñas y niños y 4 millones de adultos– que serán protagonistas en la conservación de 22 millones de hectáreas y en la restauración de 3 millones de hectáreas.

 

El número de habitantes de la Amazonía legal brasileña llegó a 27,8 millones, de los cuales el 40,5% son niñas, niños y adolescentes, superando la media nacional de 33,1%, siendo el territorio con la mayor proporción de infancia y adolescencia del país, según el IBGE (2022).

 

MiniCOP_Niñez_Colombia (9)

A pesar de avances sociales recientes, la región de la Amazonía brasileña continúa siendo la región con los mayores índices de desigualdad, vulnerabilidad, violencia y pobreza para la niñez y adolescencia del país. De acuerdo con el IBGE (2022), el 44,9% de la población amazónica vive en pobreza y el 9,5% en pobreza extrema, contrastando con la media nacional de 33% y 6,4% respectivamente (IJSN, 2022).

 

La niñez y la adolescencia en la región amazónica enfrentan un escenario crítico. La zona concentra la mayor tasa de mortalidad infantil del país18,5 muertes por cada mil nacidos vivos en 2022, según la Fundación Abrinq, con base en datos del Ministerio de Salud y del Sinasc.

 

La desigualdad en el acceso a servicios esenciales también es alarmante: dependiendo del estado, entre 5,9% y 53,1% de la población no tiene acceso al agua tratada, mientras que la ausencia de recolección de aguas residuales varía entre 34,5% y 94,6%, según el Instituto Trata Brasil (SNIS).

Además de la vulnerabilidad social y sanitaria, la región es también la más violenta para la niñez y adolescencia. Solo en 2022, se registraron 8.472 casos de violencia sexual, representando el 19,31% de todos los casos del país, conforme a datos de Abrinq.

 

Frente a este contexto, la organización estructura su actuación en tres ejes integrados:

 

  1. Garantizar el acceso a servicios básicos de supervivencia y bienestar, incluyendo agua potable, saneamiento, salud, nutrición y educación de la niñez.
  2. Restauración del ecosistema amazónico, con la meta de recuperar 3 millones de hectáreas para asegurar un entorno más seguro para la niñez.
  3. Conservación de 22 millones de hectáreas, fortaleciendo la seguridad alimentaria y promoviendo generación de ingresos sostenibles mediante agricultura regenerativa, sistemas agroforestales y cadenas productivas resilientes al clima.

La organización utiliza modelos basados en evidencia, como la Regeneración Natural Gestionada por Agricultores (FMNR), la gestión comunitaria de desastres y la educación climática, con foco en empoderar a mujeres, jóvenes y pueblos indígenas como protagonistas de la transición ecológica.

 

“No hay futuro verde sin justicia social. El hambre, la pobreza y la degradación avanzan juntas, y las niñas y niños están en el centro de esa crisis. El desafío de la COP30 es transformar el discurso de transición justa en acción concreta”, destaca Crucciti.

 

MiniCOP_Niñez_Perú (2)

World Vision también defiende que las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs) y los Planes Nacionales de Adaptación (NAPs) de los países amazónicos incorporen metas específicas para la niñez, nutrición, seguridad alimentaria y educación climática, además de mecanismos de participación de niñas, niños y jóvenes en los procesos de decisión.

 

La propuesta sigue la Observación General Nº 26 de la ONU, que reconoce el derecho de las niñas y niños a un ambiente sano y sostenible.

 

Con la COP30 celebrándose en la mayor región forestal del planeta, la organización considera que el encuentro representa una oportunidad histórica para reposicionar la Amazonía como prioridad global de inversión climática. El objetivo es presionar por un financiamiento accesible, transparente y basado en las comunidades, capaz de garantizar resiliencia y regeneración de los paisajes degradados sin generar nuevos endeudamientos a los países y comunidades.

 

“La Amazonía es el corazón del clima global y el termómetro de las desigualdades. Invertir en su protección es invertir en estabilidad, seguridad alimentaria y en el futuro de las próximas generaciones. Para proteger la vida en y desde la Amazonía, necesitamos proteger el presente y el futuro de la niñez”, concluye Thiago Crucciti, Director Nacional de la ONG.

  

Otros proyectos

Proyecto nacional
World Vision anuncia un plan de USD 500 millones para fortalecer protección de la niñez en la Amazonía

•Con la COP30 en proceso, la iniciativa ya movilizó USD 21,5 millones. •La meta es invertir USD 500 millones hasta 2030 para fortalecer a las comunidades amazónicas y ampliar la protección de la niñez frente a la crisis climática.

Proyecto nacional
Así se Fomenta la Participación y Movilización Juvenil en Santander

World Vision impulsó el liderazgo juvenil en Santander, promoviendo la participación activa y el ejercicio democrático en los Consejos Municipales de Juventudes dejando como resultado 4 curules con representantes de Gestores de Paz.

Proyecto nacional
El 'Bus Colombianas de Hierro' se toma Colombia durante noviembre

El "Bus Colombianas de Hierro", de la división de salud de Procter & Gamble (P&G), vuelve para compartir información sobre la deficiencia de hierro en Colombia. En alianza con la organización humanitaria World Vision, el bus realizará 4 paradas sociales en comunidades vulnerables de Bogotá