Layla, adolescente representante de Perú.
Uno de cada cuatro migrantes que transitan por Latinoamérica y el Caribe son niños, niñas o adolescentes, millares más internamente desplazado debido al conflicto y desastres están expuestos a graves riesgos de violencia como el abuso, explotación y hasta trabajo infantil, advirtió la organización humanitaria y de desarrollo para protección de la niñez World Vision.
“Conflicto, desplazamiento y protección de la niñez en contextos humanitarios” fue el tema del foro que la ONG abordó con participación de niños y niñas de Brasil, Colombia, México y Perú y representantes gubernamentales en el marco de la histórica Conferencia Inter-Ministerial para eliminar la violencia contra la niñez, el pasado 5 de noviembre, en el centro de Convenciones Ágora, Bogotá.
En Latinoamérica y el Caribe, 2,6 millones de personas viven internamente desplazadas debido a la violencia y los efectos del cambio climático. Países como México, Perú, Colombia y Brasil figuran entre los que registran mayores contingentes de personas desplazadas. En la ciudad fronteriza de Tapachula, México, el 40% de las personas migrantes son niños y niñas. En Colombia, se estima que 2 de cada 10 migrantes son menores de 18 años.
“La intensificación de desastres climáticos, la crisis económica y el conflicto ha forzado el desplazamiento interno y la migración de millones de personas, que huyen de la pobreza, la inseguridad y el hambre. En muchos países, el conflicto lo detonan la violencia de pandillas, el narcotráfico y las crisis políticas, que también afecta a la niñez”, afirmó Joao Diniz, Líder Regional de World Vision.
Solo en Haití, el conflicto desatado por pandillas y bandas criminales ha forzado el desplazamiento de más de 700.000 personas este año. Producto de esa situación, más de un millón de niños y niñas permanecen fuera de la escuela. Además, la violencia de género ha marcado la vida de miles de niña y adolescentes en ese contexto, informó World Vision.
Ailin, una niña dominicana y que partcipó del foro en Bogotá, explicó que la pobreza obliga a muchos niños y sus familias a desplazarse. “En muchos casos, las niñas y niños abandonan la escuela, algunos se ven forzados a trabajar y por la necesidad entran en relaciones tempranas que derivan en abuso y embarazo adolescente”, explicó.
Bianca, una adolescente brasileña del estado de Ceará, afirmó que “la presencia de las pandillas en nuestras comunidades es un peligro y para los niñas y niños afrodescendientes el riesgo es mayor”, dijo. “Caminar para ir a la escuela, o incluso jugar o estar con nuestros amigos en las calles es muy peligroso”, agregó.
Jeremías, niño venezolano y que vive en Medellín de 12 años, y moderador del foro, dijo que “espera que los líderes mundiales sean contundentes con las leyes para castigar a las personas que violentan a la niñez, y que escuchen las voces de los niños, niñas y adolescentes”.
“Es urgente que los Estados y la sociedad civil atiendan las necesidades de protección de un creciente número de niños y niñas desplazados por el conflicto y la violencia.”, puntualizó Diniz.
La realización de la primera Conferencia Inter-Ministerial para eliminar la violencia contra la niñez es muy relevante para Latinoamérica, la región más violenta del planeta. Con el 9% de la población mundial, la región acumula más de un tercio de los homicidios, muchos de ellos en perjuicio de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
El foro organizado por World Vision convocó a niñas y niños de estas naciones para presentar sus perspectivas sobre la afectación y potenciales soluciones para la protección de niños y niñas en contexto humanitario.
Sobre World Vision:
World Vision s una organización humanitaria cristiana dedicada a trabajar con niños, familias y sus comunidades en todo el mundo para alcanzar su máximo potencial abordando las causas de la pobreza y la injusticia. World Vision sirve a todas las personas, independientemente de su religión, raza, etnia o género.
Con capacitación digital y preparación para un pitch empresarial, 25 jóvenes participan en el programa Youth Ready de World Vision para promover liderazgo juvenil y fortalecer el tejido productivo rural
Un grupo de jóvenes lideró la instalación de una malla protectora en su patio escolar, garantizando espacios seguros para el juego y el deporte con el apoyo de World Vision y su proyecto Youth Ready.
Más de 130 líderes participan en la estrategia de vigilancia comunitaria en salud que el Ministerio de Salud implementa en Piedecuesta con la participación de 30 voluntarios de los programas de World Vision.
Cra. 11B #97-56 Oficina 601. Edificio Ápice, Bogotá D.C. - Colombia
Contacto en Bogotá (601) 314 48 70