UN PLATO DE TERNURA PARA LA NIÑEZ

  • Con el objetivo de proteger y brindar seguridad alimentaria a las niñas, niños y adolescentes de las comunidades más vulnerables, World Vision realizó la actividad “el plato de la ternura”, con la cual se busca generar reflexión y educación en las familias sobre la nutrición y alimentación.

 

20230815101910_IMG_9690

 

Más de 30 madres, padres y cuidadores de la Comuna 8 de Medellín participaron en un taller donde identificaron aspectos socioemocionales relacionados con la nutrición de las niñas y los niños, destacando la importancia de la alimentación como un derecho fundamental para la niñez.

 

Durante la actividad, se presentó a las y los participantes una herramienta pedagógica en forma de un plato de cartón dividido por colores. Este recurso ilustró las porciones adecuadas de cada grupo de alimentos, subrayando la importancia de una alimentación balanceada. Se explicó que una dieta desbalanceada, como ofrecer exceso de proteínas y excluir carbohidratos, frutas o verduras, afecta negativamente el desarrollo integral de niñas y niños.

 

Además, se abordaron aspectos socioemocionales para transformar el acto de preparar y compartir los alimentos en un momento lleno de ternura y cuidado, evitando que se convierta en una experiencia frustrante o violenta.

 

El impacto del evento quedó reflejado en los testimonios de los participantes, quienes compartieron aprendizajes significativos: “hay que tener mucho amor y paciencia para preparar las comidas”, “al momento de comer, todos vamos a la mesa”, “es necesario probar nuevas preparaciones de un mismo alimento para identificar de qué forma la niña o el niño se lo come.”

 

Estas reflexiones muestran cómo los cuidados en la alimentación van más allá de lo nutricional, integrando el respeto y la paciencia como pilares para una convivencia saludable y respetuosa.

 

"El Plato de la Ternura" es una iniciativa que reitera el compromiso con las niñas y los niños, no solo garantizando su derecho a la alimentación adecuada, sino también promoviendo prácticas de crianza que prioricen el bienestar socioemocional. Esta estrategia la realiza la organización humanitaria por medio de la campaña Suficiente, con la cual se busca erradicar el fin del hambre y desnutrición de las niñas y los niños.

 

Conoce más sobre World Vision: INSPIRANDO LA CREATIVIDAD Y EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR EN SAN JUAN DE LA CHINA

 

CONTEXTO:

 

En Antioquia, el 72% de los hogares no logran proporcionar a las niñas y niños los alimentos esenciales para su crecimiento y desarrollo adecuado, según el informe "Perfil alimentario y nutricional de los menores de 18 años en Antioquia, 2023". Además, el documento señala que, entre niñas y niños de 5 a 18 años, el 16.2% sufre de obesidad y el 7.2% de sobrepeso. Asimismo, el 28.8% de las familias no consume frutas, el 27.4% no consume lácteos, mientras que el 48.8% recurre a dulces y el 52.6% a comida chatarra.

 


Sobre World Vision

World Vision es una organización global de desarrollo, ayuda humanitaria, Advocacy (incidencia política y movilización), promotora de la justicia y de principios cristianos, centrada en la protección integral con ternura de las niñas y niños más vulnerables, incidiendo en la superación de la pobreza extrema, la plenitud de la vida y la transformación humana.

 

  

Otros proyectos

Proyecto nacional
Camila y la fuerza de sentirse escuchada

Camila conoció el proyecto A Tu Lado financiado por la Unión Europea e implementado por World Vision, HIAS, Profamilia y Aldeas Infantiles SOS, gracias a una vecina que le contó a su madre sobre los espacios amigables para la niñez con enfoque de Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAPS).

Proyecto nacional
La Comuna 8 de Ibagué Promueve Entornos de Paz para la Niñez

Más de 370 adolescentes y jóvenes de la comuna 8 construyen paz en sus instituciones educativas con el apoyo de la Alcaldía de Ibagué y World Vision.

Proyecto nacional
World Vision anuncia un plan de USD 500 millones para fortalecer protección de la niñez en la Amazonía

•Con la COP30 en proceso, la iniciativa ya movilizó USD 21,5 millones. •La meta es invertir USD 500 millones hasta 2030 para fortalecer a las comunidades amazónicas y ampliar la protección de la niñez frente a la crisis climática.