Osthyn, un Niño Witoto que Llevó su Voz a la Cumbre Climática en Bogotá

  • La ‘Cumbre Nacional de Niñez y Juventud por el Clima y la Biodiversidad 2025’, estuvo enriquecida por la participación de la niñez y adolescencia de diferentes lugares del país para llevar un manifiesto a la COP30 en Brasil.
  • Osthyn comparte su experiencia como niño que demuestra el liderazgo y el amor al Amazonas y que junto a World Vision, promueve la participación de la niñez en escenarios de toma de decisiones sobre la acción climática.
  •  

CUMBRE LCOY BIODIVERSIDAD (1)

A las diez de la noche, Osthyn de 11 años, perteneciente al pueblo indígena Witoto y quien vive en Leticia (Amazonas) junto a su madre, su abuelo, sus tíos y, se acostó con una sonrisa y entusiasmado por lo que le esperaba al día siguiente.

 

Había empacado su ropa, sus zapatos y una pequeña maleta junto con su mamá. Era la primera vez que viajaría en avión, y la incertidumbre lo ponía contento y ansioso por partes iguales. A las cinco de la mañana se levantó, vio a su mamá entrar a bañarse, desayunaron y juntos salieron a encontrarse con la profesora Eliana, profesional de World Vision Colombia, quien los recogería en un motocarro para iniciar el viaje. “Yo ya me peino solo con gel”, dice orgulloso y con su sonrisa característica de pómulos altos, dientes brillantes y piel morena.

 

Desde su casa, ubicada al borde de la carretera en Leticia, se embarcó en una aventura que espera no olvidar mientras viva, pues Osthyn, fue invitado a la ‘Cumbre Nacional de Niñez y Juventud por el Clima y la Biodiversidad 2025’ organizada por la Conferencia Local de Juventudes sobre Cambio Climático (LCOY) en Bogotá, un espacio que reunió a niñas, niños y adolescentes de todo el país para construir una declaratoria nacional sobre acción climática que será presentada en la próxima COP30 en Brasil y en donde, World Vision, estuvo presente con la participación de otros 3 niños y adolescentes en el espacio.

 

WhatsApp Image 2025-11-10 at 1.11.33 PMAl llegar al aeropuerto de Leticia, su curiosidad, las onomatopeyas y capacidad de asombro ante todo lo que era nuevo para él, tomaron vuelo como el avión en el que estaba a punto de subir. “Yo estaba feliz, me tocó pararme con los brazos abiertos en seguridad y sonó tic tic tic para ver si tenía algo que no debía, pero pasé sin problema”, cuenta riendo. Ya dentro del avión, los movimientos del avión, le causaron gracia y nervios: “hacía wosh wosh y me dio como mareo”, recuerda. Desde la ventanilla, vio por primera vez el Amazonas desde el cielo: “el río parecía una culebra”, dijo.

 

Durante el vuelo, su mamá se quedó dormida, y a pesar de dormitar un poco, siguió viendo por la ventana. “Le dije a mi mamá que mirara las montañas, pero ella estaba dormida”, dice entre risas. Grabó cuatro minutos de video mientras el avión descendía, para capturar ese recuerdo y poder verlo después cuantas veces quisiera. Al llegar a Bogotá, lo primero que vio fueron las montañas y los grandes edificios que se elevaban sobre ellas. Su asombro por ver las montañas tan grandes y verdes que acompañan todos los días a la ciudad capitalina, sigue presente al hablar con su familia y amigos. Un escenario que para muchos se vuelve paisaje, pero que para niños como Osthyn, reconocen la majestuosidad de las mismas.

 

En el hotel, intentaron bañarse sin saber cómo funcionaba el agua caliente, así que se bañaron con agua fría. “Ya al otro día aprendimos con mi mamá”, cuenta divertido.

 

Le encanta el río, las plantas y todo lo que tiene que ver con la naturaleza. “Eso me encanta del Amazonas”. En el colegio, es un estudiante destacado: está en cuarto grado y quedó en el primer puesto de su clase. Su materia favorita son las matemáticas porque le gusta “sumar, restar y dividir”.

 

E-Visita JBK Y Directores LACRO - Amazonas - WV Colombia - (Erica Bohorquez)154

Pero, además, Osthyn tiene una gran responsabilidad: es el líder de la huerta escolar de su colegio, un espacio creado con el apoyo de World Vision. “Yo sembré sandía, cilantro, pimentón, lechuga y tomate, pero se secó y me gusta la huerta porque soy el comandante”, dice sonriendo. Su mamá, recuerda con risas una anécdota cuando las plantas empezaron a dar sus frutos: “Me dijo: mami, mami te traje algo, y luego saca la mano, y era una bolsa de cilantro en la mano de la huerta del colegio”.

 

El colegio de Osthyn, es uno de varios donde con el apoyo de World Vision y la Alcadía de Leticia, más de 90 niñas, niños y la comunidad en general se unieron en jornadas de siembra en las huertas comunitarias, cultivando no solo alimentos, sino también esperanza y compromiso con su entorno.​ La Amazonía colombiana ha enfrentado desafíos significativos en términos de deforestación, pues históricamente, esta región ha concentrado alrededor del 65% de la deforestación del país, afectando departamentos como Guaviare, Meta, Caquetá y Putumayo. En la Amazonía, se registraron 44.274 hectáreas deforestadas en 2023.

 

Desde ese amor por la tierra y las plantas de la huerta que lidera, Osthyn compartió su visión sobre el cuidado del planeta el primer día de la Cumbre con LCOY. “Me explicaron a cuidar la tierra y el medio ambiente. Yo escribí sobre cuidar el Amazonas”, cuenta. Junto a otras niñas y niños, propuso ideas para proteger los ríos, la tierra y los animales. “Lo que estamos haciendo hoy lo vamos a entregar en el Brasil, para la COP30. Queremos que conozcan que las niñas y los niños podemos alzar nuestra voz”, afirma con convicción.

 

Osthyn LCOY

También hubo espacio para disfrutar: bailó rock and roll asombrando gratamente a los participantes y adultos con su juego de pies, jugó con nuevos amigos y pidió que le pintaran la cara con las esferas del dragón, pues su personaje favorito es Gokú. Al final del encuentro, sintió tristeza por tener que despedirse: “Quisiera que fueran más días para hacer más actividades y jugar con ellos”.

 

Sin embargo, de regreso a casa, Osthyn volvió con muchas historias y un propósito claro: “Les voy a contar a mis compañeros lo que aprendí. Quiero que todos sepan que es importante cuidar la tierra y el Amazonas, porque nosotros vivimos ahí y ese es el pulmón del mundo”.

 

Su voz, como la de muchas niñas y niños del país, se suma a una generación que entiende que el futuro del planeta empieza con pequeñas acciones y grandes sueños, por ello, World Vision acompaña y promueve la participación de la niñez y la juventud en estos espacios como parte de su compromiso con la protección ambiental, la justicia climática y el desarrollo sostenible, reconociendo a niñas, niños y adolescentes como protagonistas de la transformación social.

 


Para más información:

Bárbara Melo                        

Coordinadora de Comunicaciones World Vision

Correo: barbara_melo@wvi.org

 

Sobre World Vision

World Vision es una organización global de desarrollo, ayuda humanitaria y Advocacy (Incidencia política y movilización) de principios cristianos, enfocada en el bienestar y la protección integral con ternura de niñas y niños en situación de vulnerabilidad. Desde 1950, World Vision International ha contribuido con la transformación de millones de niños, niñas, familias y comunidades a través de programas de desarrollo, atención a emergencias y promoción de la justicia, sin distinción política, religiosa, de raza, etnia o género.

 

  

Otros proyectos

Proyecto nacional
Osthyn, un Niño Witoto que Llevó su Voz a la Cumbre Climática en Bogotá

Osthyn comparte su experiencia como niño que demuestra el liderazgo y el amor al Amazonas y que junto a World Vision, promueve la participación de la niñez en escenarios de toma de decisiones sobre la acción climática.

Proyecto nacional
Jeremías: Between Strokes and Dreams

“I arrived with fear, but the water taught me never to give up.” — Jere What if migration were like swimming? You do it out of motivation—or maybe necessity—but once you’re in, you need to take a breath to move forward, think about each motion, and not give up.

Proyecto nacional
Jeremías: Entre brazadas y sueños

“Yo llegué con miedo, pero el agua me enseñó a nunca rendirme.” — Jere ¿Y si migrar fuera como nadar? Lo haces por una motivación o tal vez una necesidad, pero una vez dentro, necesitas tomar aire para avanzar, pensar en cada movimiento y no rendirte.