World Vision implementó brigadas de salud en la localidad de Usme y en el municipio de Soacha, con el fin de garantizar este derecho y bienestar a las personas más vulnerables.
📷 Población participante en jornada de salud.
La organización humanitaria apoyó a la comunidad de Usme con servicios que complementan y promueven el cuidado físico y mental, a través de diversas acciones que buscan el bienestar integral de la comunidad.
Es así como la jornada permitió el acceso al servicio de centro de escucha, tomas rápidas de VIH y sífilis, sensibilización en salud sexual y reproductiva, atención en psicología y trabajo social, red protectora, vacunación, y salud menstrual, así como el fortalecimiento en el bienestar a través de clases de yoga y rumba fit.
160 niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres, participantes y no participantes del programa de patrocinio del sector, pudieron acceder a estos servicios y también recibieron kits de autocuidado y salud menstrual.
Es de destacar que estas acciones se realizaron gracias a la alianza de World Vision junto con la Secretaría de Salud – SUBRED SUR y el Centro Cultural Casa IDDEAS, una labor que resalta el compromiso con quienes más lo necesitan, contribuyendo así con su bienestar físico y mental.
Según SaluData, para el año 2021 en Bogotá, una persona se demoraba 27,8 minutos caminando en promedio en su desplazamiento para asistir a un centro de atención médica. Entre las localidades con mayores tiempos en promedio, se encontraba Usme, con 33.5 minutos.
En el municipio de Soacha, también World Vision en alianza con Samaritan's Purse brindaron servicios de atención médica en tamizaje, vacunación, control y acompañamiento completo a madres gestantes, así como entrega de medicamentos. Esto se dirigió a la comunidad, priorizando la atención a los migrantes y colombianos retornados para dignificar la vida humana.
Como resultado de estas jornadas atendieron a 144 personas, 54 niñas, niños y adolescentes, y 90 adultos, con especial énfasis en la población migrante y refugiada.
Para finales del año 2023, según datos del Ministerio de Salud, alrededor de 1.3 millones de refugiados y migrantes venezolanos fueron afiliados activos en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Sin embargo, según un informe de R4V (Plataforma de Coordinación Integral para Refugiados y Migrantes de Venezuela) en agosto del mismo año, Migración Colombia reportó cerca de 2.9 millones de personas migrantes provenientes de Venezuela.
Teniendo en cuenta esto, se puede mencionar que, para ese año, cerca del 55.7% de la población migrante no tenía acceso al sistema de salud. Esta situación reflejaba los desafíos de muchos migrantes en cuanto al acceso a servicios básicos de salud y subrayaba la necesidad de políticas más inclusivas y efectivas para integrar a esta población vulnerable.
Teniendo en cuenta estos factores, las acciones que toma World Vision y sus alianzas contribuyen a gestionar procesos que promueven el acceso a servicios de salud, ratificando así su compromiso por promover derechos y garantizar el bienestar de quienes más lo necesitan.
Tras el desarrollo de la MiniCOP Amazónica por World Vision en la Triple Frontera, el manifiesto, resultado de un trabajo de reflexión intergeneracional, será llevado a la COP 30 en noviembre de este año en Brasil.
A pesar de que los homicidios se redujeron en un 68 % durante 2025, la violencia intrafamiliar sigue en aumento. Por ello, más de 200 niñas, niños y adolescentes celebraron la clausura del programa Caminos de Paz de World Vision, en Montería
The initiative took place in the “La Pista” sector as part of World Cleanup Day, featuring the installation of new waste containers and a large community cleanup effort.
Cra. 11B #97-56 Oficina 601. Edificio Ápice, Bogotá D.C. - Colombia
Contacto en Bogotá (601) 314 48 70