Por medio de iniciativas diseñadas para promover la integración socio-cultural y el bienestar integral de niñas, niños y adolescentes refugiadas y migrantes en las distintas regiones de Colombia, World Vision reafirma su compromiso con la niñez más vulnerable.
.jpeg?width=1599&height=899&name=CLAPP%20(1).jpeg)
CLAPP en el marco de Más Allá de las Fronteras.
En el marco del proyecto ‘Más Allá de las Fronteras’ apoyado por la Oficina de Población, Refugiados y Migración- PRM del Departamento de Estado de los Estados Unidos y World Vision, se ha implementado desde agosto del 2023 hasta el presente año, metodologías CLAPP (Centros de Lúdica, Aprendizaje y Protección para la Primera Infancia) y EAN (Espacios Amigables para la Niñez) con la niñez refugiada y migrante.
Ambos enfoques proporcionan entornos seguros y acogedores donde las niñas y niños pueden jugar, aprender y recibir cuidados integrales, mientras que sus familias se fortalecen en procesos de integración y prevención de riesgos. Las metodologías están centradas en el desarrollo de habilidades para la vida, el refuerzo escolar no formal, la educación financiera desde edades tempranas, y el diseño de proyectos de vida para adolescentes.
Según cifras de Migración Colombia, en 2020 había más de 389,000 niños, niñas y adolescentes venezolanos en el país. Esto resalta la importancia de metodologías como CLAPP y EAN, que buscan no solo integrar a la niñez y a las familias en sus nuevas comunidades, sino también proporcionar entornos seguros y protectores.
Son espacios que ofrecen oportunidades para aprender y desarrollarse, a la vez que promueven la protección integral de la niñez, lo que resulta crucial en el contexto de la migración y el desplazamiento.
.png?width=1280&height=960&name=CLAPP%20(1).png)
Los CLAPP son un punto de encuentro donde se fomenta el bienestar infantil y familiar. A través de actividades lúdicas y educativas, se trabaja en la prevención de riesgos y se desarrollan competencias que facilitan la integración de las familias en la comunidad ya que, mientras las madres y padres se educan en finanzas y habilidades para la vida, sus hijos e hijas pueden estar en el mismo espacio con ellos aprendiendo y teniendo espacios de juego seguro.
Por otro lado, para aquellas familias migrantes y refugiadas que están en tránsito, los EAN representan un lugar donde expresar sus emociones y vivencias, mientras participan en actividades recreativas y formativas que involucran también a padres y cuidadores, promoviendo un enfoque de protección integral con ternura.
Durante la implementación de estas metodologías, 7.024 niñas, niños y adolescentes han sido atendidos a nivel nacional, participando en actividades que no solo protegen su bienestar, sino que también potencian sus habilidades para la vida, fomentando la integración familiar y comunitaria.
El proyecto Más Allá de las Fronteras sigue comprometido con la protección y el desarrollo integral de la niñez, proporcionando herramientas que aseguren una integración exitosa y sostenible en sus nuevos entornos.
Para más información:
Bárbara Melo
Coordinadora de Comunicaciones World Vision
Correo: barbara_melo@wvi.org
Celular: 350 2259152
Sobre World Vision
World Vision es una organización global de desarrollo, ayuda humanitaria y Advocacy (Incidencia política y movilización) de principios cristianos, enfocada en el bienestar y la protección integral con ternura de niños y niñas en situación de vulnerabilidad.
Desde 1950, World Vision International ha contribuido con la transformación de millones de niños, niñas, familias y comunidades a través de programas de desarrollo, atención a emergencias y promoción de la justicia, sin distinción política, religiosa, de raza, etnia o género.
Entre hilos, tintas y telas de colores, Angie Nicol aprendió que los sueños se estampan con esfuerzo, disciplina y amor. A sus 18 años, esta joven de Floridablanca, Santander, ha convertido cada reto en una oportunidad para crecer y demostrar que la resiliencia también se hereda.
Cada día, miles de niñas y niños cruzan fronteras en busca de seguridad. Muchos lo hacen solos, sin la compañía de sus padres o cuidadores. En su artículo “Infancias que cruzan fronteras”, Javier, Asesor de Protección de World Vision, nos invita a reflexionar sobre este desafío humanitario y jurídico que exige respuestas coordinadas y una mirada de protección integral.
Cuando hablamos de World Vision, ¿alguna vez has asociado el nombre de Bob y Lorraine Pierce? Quizá, si trabajas o conoces de cerca la organización, te suenen. Pero si no los has escuchado —o los conoces, pero no lo suficiente—, quédate y descubre más del corazón naranja; si, ese que Dios decidió pintarde ese color.
Cra. 11B #97-56 Oficina 601. Edificio Ápice, Bogotá D.C. - Colombia
Contacto en Bogotá (601) 314 48 70